PROYECTOS EDUCATIVOS
Desarrollo de la identidad peruana
2016 – 2020
El Club de Historia reúne a estudiantes que quieren promover la identidad peruana dentro del colegio y servir como medio para que los extranjeros conozcan más de la cultura del país anfitrión.
Con un número aproximado de 10 entusiastas estudiantes y con un presidente/a a la cabeza, nos pusimos a trabajar en celebraciones que conmmemoren hechos o fechas cívicas. De esta manera, surgieron ideas como
- El Día de la Bandera,
- El Día de la Canción Criolla,
- Peru Lunches,
- Talleres de danza para personal administrativo, docente y alumnado
- Días de la Comunidad
- y el más esperado de todos los eventos: Peru Fest.
Estas celebraciones se hicieron cada vez más populares. Se creó un taller de danzas para los trabajadores del colegio y la Marinera Norteña (baile nacional peruano) se empezó a enseñar en primaria. También se creó un elenco de danzas con los obreros del colegio. Creo que este club logró tener mucha acogida por hermanar, por así decirlo, al grupo de alumnos que buscaba una identificación común.







PROYECTO “LIVING HISTORY”
2005
Los talleres arqueológicos para niños tuvo el objetivo de realizar visitas a museos para que se materialice lo aprendido en clase. Los museos, además, cuentan con profesionales con los que se puede preparar un proyecto de acuerdo a las necesidades de la unidad. Es recomendable no excederse del tiempo y no sobrecargar al alumnos con más conocimiento del que se necesita revisar, sino la visita en vez de ser una herramienta de ayuda podría llegar a ser un obstáculo en el aprendizaje significativo.
Los Talleres del Summer School en el colegio San Silvestre (2005-2006( se realizaron con el objetivo de promover visitas educativas con niños de 9 a 11 años. Los museos y zonas arqueólogicas visitadas fueron: Museo San Marcos, Museo Maranga, Huaca Pucllana, Museo y Sitio Pachacamac, Museo y Sitio Puruchuco entre otros, cada uno con un objetivo y actividades diferentes.

Bus que llevaba a los alumnos a recorrer zonas arqueológicas y museos dentro del proyecto Living History.
Qhapaq Ñan
2011
El Proyecto Q’hapacñam fue promovido por el Ministerio de Cultura con el fin “de contribuir con la investigación, conservación y uso público o social y difusión del Qhapac ñam (Sistema Vial Andino) mediante acciones y estrategias que promuevan un aprovechamiento racional del patrimonio cultural, el fortalecimiento, de la identidad territorial y el desarrollo de la población local”.
Uno de los objetivos del proyecto fue “educar a la población local en aspectos patrimoniales y difundir las iniciativas y proyectos desarrollados en el Q’hapañam” (pg 65). En este sentido, se me encargó recoger las leyendas de la zona norte de Lurín y transcribirlas en cuentos dirigidos para niños de 10- 13 años. El proyecto consistía en realizar campañas de lectura en los colegios de la provincia de Yauyos, Sur de Lima. En el proyectó se contempló juegos y material didáctico (muñecos y títeres) para su aplicación.

Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca
Adopte un textil
2005
En un proyecto de verano iniciado en el año 2005 en el colegio San Silvestre de Lima, se promovió la valoración del patrimonio en niños de diversos colegios y a la vez, se anexó las actividades al curso de Historia del Perú a través de actividades lúdicas y visitas educativas a museos y zonas arqueológicas.

Una de las visitas con alumnas al sitio arqueológico Huaca Malena junto con la Doctora Denise Pozzi-Escot.
En estos paseos, los estudiantes pudieron realizar diferentes actividades como imitar y modelar cerámicas o confeccionar textiles on materiales parecidos a los de la época para desarrollar diversas capacidades y actitudes. En 1997, a partir de una inquietud de las alumnas de una clase de Historia, se desarrolló un proyecto llamado “Adopte un Textil”. El proyecto consistía en ayudar a recuperar piezas que habían sido huaqueadas de una zona arqueológica al sur de Lima. Las piezas eran rescatadas por los arqueólogos del lugar y mostradas a las alumnas para que escogiera cuál de ellas serían conservadas o restauradas. Las alumnas organizaron diversas actividades para recaudar fondos y atraer la atención de la comunidad sobre el trabajo que estaban realizando.

Primer Textil restaurado 1996. Donado al Museo de Arqueología e Historia, actualmente se encuentra en el Museo de Pachacámac.
Desde el primer tejido restaurado, que fue donado al Museo de Arqueología, y por los siguientes siete años dlas alumnas a través del curso de Cívica pudieron adoptar y conservar o restaurar más de siete textiles, un quipu y un fardo funerario.

Adopción de un fardo funerario encontrado en Huaca Malena y donado para el Museo de Sitio de La Capilla – Asia – Lima (1998)

Patricia y sus alumnas aprendiendo de restauración a través del textil escogido.
Cabe resaltar que el Proyecto inicial se convirtió luego en un Proyecto autogestionable, que fue entregado a la comunidad a través de sus autoridades. Existen proyectos de proyección a la comunidad promovidos desde diferentes sectores de la sociedad, con más o menos recursos, pero con el mismo nivel de compromiso hacia la puesta en marcha de una cultura cívica
© 2021 PaTiPerú – Todos los derechos reservados